La notación musical occidental
Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de la música de la edad media (principalmente canto gregoriano) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
El sistema
se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir
del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la altura del sonido.
Las alturas se leen en relación a un pentagrama (un conjunto de cinco líneas
horizontales) que al comienzo tiene una "clave" que tiene la función
de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada nota musical. En
un pentagrama encabezado por la clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos
como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo),
como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera
líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan
fuera de la clave se escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las
de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el
Do central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una
quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que
está una quinta por debajo del Do central).
El discurso
musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada
línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el
comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una fracción con dos
números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos que tiene cada
compás; el número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo.
Para
escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda
(representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un
palito vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca pero con un
círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal
que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea
pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su
antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra,
etc..
Las figuras
son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en
determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación
del compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada
blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por
una negra, etc.. Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en
compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro
corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados
por una corchea, etc..
Para
representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan un
silencio de redonda, de blanca, etc..
Como se ve,
las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad),
lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con
"tresillos". Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue
la mitad de su duración, se le coloca un punto a la derecha (puntillo). Cuando
se desea que la nota dure, además de su valor, otro determinado valor, se
escriben dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada
ligadura de prolongación.
En general,
las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más o
menos convencionales, generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las
intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p
(piano, suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos se
indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad:
largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro, presto.
0 comentarios:
Publicar un comentario